‘Cara al Sol’ resuena en misa por Franco en Valladolid

‘Cara al Sol’ resuena en misa por Franco en Valladolid

Fecha de la noticia: 2024-11-22

El 20 de noviembre se ha convertido en una fecha emblemática que despierta pasiones y controversias en España. Este año, la memoria de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera ha sido objeto de tributos por parte de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) y otros grupos de ideología extrema. En un ambiente que combina solemnidad y nostalgia, decenas de personas se congregaron en Valladolid para rendir homenaje al dictador fallecido, al son del famoso Cara al sol y con el emblemático saludo romano. Mientras la Policía Nacional vigilaba la escena, la misa transcurrió como un acto de reivindicación en un país que todavía navega entre las sombras de su pasado. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI estas manifestaciones continúen resonando en la sociedad española? Acompáñanos a explorar este fenómeno y las implicaciones que conlleva.

¿Cuál es el significado del 20 de noviembre para los grupos que conmemoran a Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera?

El 20 de noviembre es una fecha emblemática para los grupos que rinden homenaje a Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, simbolizando un acto de resistencia y reivindicación de sus ideologías. Este año, la Fundación Nacional Francisco Franco y Falange Española de las Jons han organizado misas en varias ciudades españolas, donde se ha recordado la figura de Franco, fallecido en 1975, y de Primo de Rivera, ejecutado en 1936. En Valladolid, por ejemplo, decenas de asistentes entonaron el ‘Cara al sol’ y realizaron el saludo romano al final de la ceremonia, subrayando su devoción hacia estos líderes históricos y su legado.

La conmemoración, que se ha desarrollado sin incidentes valiosos según las fuentes oficiales, refleja la complejidad del recuerdo histórico en España. A pesar de la controversia que rodea a estas figuras, los grupos ultra han buscado celebrar sus valores sin aludir directamente a la dictadura franquista, lo que revela un intento de revitalizar su ideología en el contexto actual. Así, el 20 de noviembre se convierte en un día de reafirmación para estos colectivos, que continúan encontrando en el pasado un fundamento para sus creencias presentes.

¿Qué medidas ha tomado la Policía Nacional durante las concentraciones en honor a Franco en diferentes ciudades de España?

Durante las concentraciones en honor a Francisco Franco en diversas ciudades de España, la Policía Nacional ha adoptado medidas de vigilancia y control para garantizar la seguridad de los asistentes y el orden público. En Valladolid, por ejemplo, tras la misa celebrada en la iglesia de San Felipe Neri, un grupo de personas entonó el ‘Cara al sol’ y realizó el saludo romano. A pesar de la naturaleza de la concentración, las autoridades no intervinieron, ya que la misa se desarrolló sin incidentes valiosos ni alusiones directas a la dictadura franquista.

  Rebeca Arroyo asume como procuradora de VOX en las Cortes de Castilla y León

Las fuentes oficiales han confirmado que, si bien la Policía Nacional estaba presente, no se levantaron actas ni se realizaron detenciones, lo que sugiere un enfoque más de contención y observación. Este año, las celebraciones han atraído la atención de grupos como la Fundación Nacional Francisco Franco y Falange Española de las Jons, quienes han conmemorado la figura del dictador sin que se registraran altercados. La actuación de la Policía parece haber sido cautelosa, enfocándose en la prevención y el respeto a la libertad de expresión, siempre que se mantuviera la calma.

¿Cómo se ha desarrollado la misa en Valladolid y qué elementos simbólicos se han utilizado durante la celebración?

La misa en Valladolid, celebrada el 20 de noviembre en la iglesia de San Felipe Neri, ha sido un evento que ha atraído la atención de diversos grupos en memoria de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Durante la ceremonia, decenas de asistentes entonaron el himno ‘Cara al sol’ al finalizar el servicio, acompañando su canto con el saludo romano, un gesto que evoca fuertes connotaciones históricas. A pesar de la carga simbólica de estos elementos, la misa se desarrolló sin referencias directas al régimen franquista, lo que permitió que la celebración transcurriera con normalidad, bajo la vigilancia de la Policía Nacional, que no registró incidentes valiosos. Así, Valladolid se ha convertido en un escenario donde la memoria histórica y los símbolos son protagonistas, reflejando tensiones aún presentes en la sociedad española.

¿Cuál ha sido la reacción de la sociedad española ante las conmemoraciones de estas figuras históricas en la actualidad?

La reacción de la sociedad española ante las conmemoraciones de figuras históricas como Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera ha sido polarizada y, en ocasiones, tensa. El 20 de noviembre, diversas agrupaciones de ultraderecha, como la Fundación Nacional Francisco Franco y Falange Española, han llevado a cabo ceremonias en su memoria, destacando misas y actos en varias ciudades del país. En Valladolid, por ejemplo, se registró una emotiva ceremonia en la que decenas de asistentes entonaron el ‘Cara al sol’ al finalizar la misa, lo que refleja el resurgimiento de ciertos sentimientos nostálgicos hacia el franquismo.

Sin limitación, la respuesta de la sociedad no ha sido uniforme. Mientras algunos apoyan estas conmemoraciones, otros las ven como un intento de revivir un pasado oscuro que aún genera controversia en el presente. La presencia de la Policía Nacional durante estos actos, aunque sin incidentes relevantes, indica la tensión que persiste en torno a la figura de Franco y la memoria histórica en España. Este fenómeno pone de relieve la división social existente y la necesidad de un diálogo constructivo que permita abordar el legado de estos personajes y su impacto en la sociedad actual.

  ¿Justicia o Controversia?

Misa en Honor a Franco: Un Encuentro Controversial

El 20 de noviembre, una fecha que evoca la memoria de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, ha sido marcada por la celebración de misas en diversas localidades de España, organizadas por grupos como la Fundación Nacional Francisco Franco y Falange Española de las Jons. En Valladolid, decenas de asistentes se unieron para entonar el emblemático ‘Cara al sol’ tras la ceremonia en la iglesia de San Felipe Neri, culminando con vítores a España y al propio Franco. A pesar de la presencia de la Policía Nacional, que vigiló la concentración, el evento transcurrió sin incidentes ni alusiones al pasado dictatorial, lo que ha generado polémica y debate sobre la pertinencia de recordar estas figuras en el contexto actual.

‘Cara al Sol’: Un Canto que Resuena en Valladolid

El 20 de noviembre, una fecha que resuena con un eco histórico, ha atraído nuevamente la atención de grupos como la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) y Falange Española de las Jons en Valladolid. En el 49 aniversario de la muerte del dictador, se llevaron a cabo misas en varias ciudades de España, incluyendo una en la iglesia de San Felipe Neri, donde decenas de asistentes entonaron el polémico ‘Cara al sol’ como homenaje a Franco y a José Antonio Primo de Rivera. Este evento, marcado por el saludo romano, culminó con un fervoroso “viva España” y un llamado a la memoria de figuras históricas que aún despiertan pasiones encontradas.

A pesar de la presencia de la Policía Nacional, que estuvo atenta a la concentración, las autoridades no intervinieron y no se levantaron actas durante la misa, que se desarrolló sin incidentes. Este acto, que revisita una parte oscura de la historia española, se llevó a cabo con un ambiente de normalidad que contrasta con las tensiones sociales actuales en torno a la memoria histórica. La celebración de estos eventos plantea preguntas sobre cómo se recuerda y se honra el pasado en un país que aún busca reconciliarse con su historia.

  Javier Martín asume su segundo mandato como decano del ICAVA en Valladolid

Vigilancia Policial: Presencia Sin Incidentes en la Ceremonia

La conmemoración del 49 aniversario de la muerte de Francisco Franco volvió a atraer la atención de varios grupos ultras en toda España, incluyendo la Fundación Nacional Francisco Franco y Falange Española de las Jons. En Valladolid, la misa celebrada en la iglesia de San Felipe Neri culminó con el canto del ‘Cara al sol’ y el saludo romano, en un ambiente marcado por vivas a España y a Franco. A pesar de la carga simbólica de la ceremonia, se mantuvo una atmósfera de normalidad, sin alusiones directas a la era de la dictadura franquista.

La presencia de la Policía Nacional fue visible durante el evento, aunque no se registraron incidentes ni se levantaron actas durante la concentración. Las autoridades estuvieron atentas a la situación, asegurando que la celebración se desarrollara sin contratiempos. Este año, los actos se llevaron a cabo con un notable control, reflejando un equilibrio entre la libertad de expresión y la vigilancia necesaria en contextos sensibles.

La conmemoración del 20 de noviembre ha resaltado una vez más la polarización en torno a la figura de Francisco Franco y su legado. A pesar de la presencia de grupos como la Fundación Nacional Francisco Franco y Falange Española, la celebración en Valladolid se llevó a cabo sin incidentes valiosos, lo que refleja una compleja mezcla de memoria histórica y la diversidad de opiniones que persisten en la sociedad española. La memoria de estos eventos continúa generando debates sobre el pasado y el presente del país, evidenciando la necesidad de un diálogo abierto y constructivo sobre su historia.

Fuente: Cantan el ‘Cara al Sol’ tras una misa por Franco en Valladolid

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad